lunes, 18 de mayo de 2020

ALUMNOS DE SEXTO

ALUMNOS DE 6º


Esta publicación está planteada para dos semanas 
(hasta el 28 de mayo)

Recordad que mi correo es marta.ruiz@colegiolospuentes.com 


1- TAREAS PENDIENTES

Os dejo lo que queda de mayo para que me enviéis ejercicios de publicaciones anteriores que no hubiérais hecho aún porque no tuvísteis tiempo



2- FLAUTA

Escoge una de las 3 opciones (u otra) y mándame un vídeo 
(Aunque os doy estas tres opciones, también puedes elegir otra personal; si prefieres tocar, cantar o bailar otra música que te guste / apetezca más, también me vale)


- Opción 1: Flauta: Tusa
- Opción 2: Coreografía: Dance Monkey
- Opción 3: Canción: El rock del pentagrama 




Recordatorio digitación: la mano izquierda, arriba.



Saludos, 
Marta

ALUMNOS DE QUINTO

ALUMNOS DE 5º


Esta publicación está planteada para dos semanas 
(hasta el 28 de mayo)

Recordad que mi correo es musicaceiplospuentes@gmail.com 


1- TAREAS PENDIENTES

Os dejo lo que queda de mayo para que me enviéis ejercicios de publicaciones anteriores que no hubiérais hecho aún porque no tuvísteis tiempo.



2- FLAUTA

Escoge una de las 2 partituras (u otra) y mándame un vídeo interpretándola con la flauta. (Puedes enviar un vídeo tocando una de estas dos opciones o también puedes elegir otra partitura que hayamos trabajado en clase o simplemente que conozcas y te guste más)

- Opción 1: La danza del pirata



Recordatorio de digitación: la mano izquierda, arriba




Saludos, 
Marta

ALUMNOS DE CUARTO

ALUMNOS DE 4º

Esta publicación está planteada para dos semanas 
(hasta el 28 de mayo)

Recordad que mi correo es musicaceiplospuentes@gmail.com 

FLAUTA


Escoge una de las 2 partituras y mándame un vídeo interpretándola con la flauta. (Si has descubierto otra que te guste más también nos vale)



Recordatorio de digitación: la mano izquierda, arriba 






Por último y únicamente si te dio tiempo a hacer las tareas de la última publicación y ya me las enviaste, lee y resuelve:

LAS CARACTERÍSTICAS DEL SONIDO

El sonido es la materia prima de la música.
El sonido es la sensación auditiva que percibe nuestro oído cuando el cuerpo sonoro en movimiento produce una vibración que se transmite a través del aire hasta llegar a nuestro oído.
Se asocia con una sensación agradable al oído y presenta vibraciones regulares (a diferencia del ruido).

Recuerda los 4 parámetros del sonido:




Ejercicio 1: une cada parámetro con su definición y con los signos que los representan en música.







Ejercicio 2. Cada instrumento de la orquesta presenta un timbre característico. Escoge al menos tres instrumentos de la orquesta, uno de cada familia (cuerda, viento y percusión), y clasifícamelos según los parámetros del sonido; dime si tienen sonido agudo o grave (altura), corto o largo (duración) y fuerte o suave (intensidad).


Saludos, 
Marta

ALUMNOS DE TERCERO

ALUMNOS DE 3º

Esta publicación está planteada para dos semanas 
(hasta el 28 de mayo)

Recordad que mi correo es musicaceiplospuentes@gmail.com 


1- FLAUTA


Escoge una de las 2 partituras y mándame un vídeo interpretándola con la flauta. (Si has descubierto otra que te guste más o te resulte más sencilla, también me valdría. Si considerases que es muy difícil, escríbeme y probamos con alguna más fácil)




Recordatorio de digitación: la mano izquierda, arriba






2- LAS CARACTERÍSTICAS DEL SONIDO

(Lee y realiza las dos actividades)

El sonido es la materia prima de la música.

El sonido es la sensación auditiva que percibe nuestro oído cuando el cuerpo sonoro en movimiento produce una vibración que se transmite a través del aire hasta llegar a nuestro oído.

Se asocia con una sensación agradable al oído y presenta vibraciones regulares (a diferencia del ruido).

Recuerda los 4 parámetros del sonido:


Ejercicio 1: relaciona con flechas cada parámetro con su definición y con los signos que los representan en música.








Ejercicio 2. Cada instrumento de la orquesta presenta un timbre característico. Escoge al menos tres instrumentos de la orquesta, uno de cada familia (cuerda, viento y percusión), y clasifícamelos según los parámetros del sonido; dime si tienen sonido agudo o grave (en función de la altura), corto o largo (en función de la duración) y fuerte o suave (en función de la intensidad).


Saludos, 
Marta

martes, 5 de mayo de 2020

Alumnos de 4º, 5º y 6º

Semanas del 4 y del 11 de mayo.

musicaceiplospuentes@gmail.com


Antes de pasar a las actividades: observa, lee y recuerda.

LOS COMPASES SIMPLES (2/4, 3/4 y 4/4)

 



Hoy vamos a hablar únicamente de los compases simples de 2/4, 3/4 y 4/4, aunque debéis saber que no son los únicos existentes (ejemplos: 5/4, 9/8...)

Un compás es un conjunto de "tiempos" o de "pulsos"

En cada compás hay un número determinado de pulsos dependiendo de cuál sea el indicador de compás.

El indicador de compás es el encargado de informarnos acerca de cuántos pulsos habrá en cada compás de la partitura.

Se sitúa al principio de una obra musical, justo después de la clave, y se representa con dos números (en este caso, 4/4), similar a si fuera una fracción:



 El número del denominador representa a aquella figura que vale 1 pulso. El denominador 4 siempre representa la negra.
Es decir, que en 2/4, 3/4 y 4/4 la negra representa el pulso o la unidad de tiempo.

          El número del numerador (2, 3 o 4) indica el número de pulsos o de tiempos que contiene cada compás.

Clasificamos los compases según el número de pulsos o tiempos que contienen:
 

2/4 - Consta de 2 pulsos (el acento se produce cada dos tiempos)
        Secuencia: Fuerte-Débil

3/4 - Consta de 3 pulsos (acento cada tres tiempos)
        Secuencia: Fuerte-Débil-Débil 

4/4 - Consta de 4 pulsos (acento cada cuatro tiempos) 
        Secuencia: Fuerte-Débil-MedioFuerte-Débil



El primer pulso de cada compás está acentuado (suena fuerte) y se llama acento; los que le siguen son pulsos que no están acentuados. La alternancia entre los pulsos acentuados y los que no lo están determina que cada uno de los compases tenga una personalidad rítmica propia, un "soniquete" característico. 



ACTIVIDADES:

1- La misión de los compases es ordenar la música en partes iguales. Los compases se separan unos de otros mediante líneas divisorias (esas barras verticales al pentagrama). Coloca las barras de compás donde corresponda ayudándote del esquema de debajo (del valor de las figuras y sus silencios).












2- Averigua en qué compás (2/4, 3/4 o 4/4) están escritas estas obras según la alternancia de acentos y sigue el pulso con una pelota de tenis como hicimos en clase. Ayúdate de la imagen para recordar el movimiento adecuado a cada tipo de compás.


3- Colorea siguiendo la clave ("Beat" significa pulso. Hay 4 tipos de recuadros: los que contienen 1 pulso, 2 pulsos, 3 pulsos y 4 pulsos)






4- Practica la coreografía o inventa una más de tu gusto, con pasos diferentes que ya conozcas o creados por ti.

      ......................................................................................................................................................

                                         Si eres alumno de 5º o 6º, pincha aquí.

.......................................................................................................................................................

PARA ALUMNOS DE 4º:


FLAUTA. Interpreta la siguiente partitura.
[En esta ocasión posiblemente necesites apuntar previamente en un folio el nombre de las notas para interpretarla (consta de 4 notas diferentes: SOL-LA-SI-DO’) Si te resultara complicado, continua con las que hemos visto hasta ahora]


CANCIÓN. Escucha, lee y canta "Tres hojitas, madre"


     


Alumnos de 1º y de 2º

Semanas del 4 y 11 de mayo

musicaceiplospuentes@gmail.com


LOS INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN

ACTIVIDADES:

1- Observa y escucha algunos de los instrumentos de percusión que encontramos en el aula de música.


2- ¡Atención! Echa un vistazo a la ficha y responde: ¿cuáles de ellos sí aparecen en el vídeo, pero no en la ficha? Dibuja todos los que recuerdes.





3- El vídeo nos recuerda que los instrumentos de percusión se clasifican por familias en función del material del que estén hechos. Existen 3 familias: madera, metal o parche. Pon el nombre y rodea de rojo los de madera, de azul los de metal y de amarillo los de parche. Recuerda que el "palito" que algunos instrumentos necesitan de complemento con el que se golpea/se percute el instrumento para que suene se llama "baqueta"


4- ¿Cómo se produce el sonido en cada uno de estos instrumentos? ¿Golpeando, agitando, entrechocando, raspando?


lunes, 4 de mayo de 2020

Alumnos de 3º

Semanas del 4 y del 11 de mayo

musicaceiplospuentes@gmail.com


INSTRUMENTOS TRADICIONALES DE CANTABRIA

ACTIVIDADES
1    
1    1 - Escucha y observa los siguientes instrumentos:


          Gaita
     
          Pitu montañés 
          
          Caja redoblante 

             Pandereta 


          Rabel


 2- Relaciona los instrumentos de la actividad 1 con su imagen. ¿Cómo se llaman?














     3-   Clasifica esos mismos instrumentos. ¿A qué familia pertenecen?

-         Familia de viento (funcionan a través de aire):
-         Familia de cuerda (funcionan pulsando o frotando cuerdas):
-         Familia de percusión (instrumentos que suenan golpeándolos):


   ...............................................................................................................................

       1-  Escucha, lee el texto y canta "Tres hojitas, madre"

       2-  Practica la siguiente partitura con la flauta

[    [En esta ocasión vas a necesitar apuntar previamente en un folio el nombre de las notas para interpretarla (consta de 4 notas diferentes: SOL-LA-SI-DO’). Si te resultara complicado, continua con las que hemos trabajado hasta ahora]