martes, 21 de abril de 2020

Alumnos de 1º

Martes 21 y 28 de abril

(Propuesta opcional)

Actividades:

1- Escucha de nuevo el cuento de Pedro y el Lobo

2- Completa y pinta la ficha o dibuja a los personajes con su instrumento.




3. Repasa y disfruta con el vídeo que tanto nos gusta

4. ¡A bailar con esta canción que tanto pedís algunos!


Alumnos de 2º

Martes 21 y 28 de abril

(Propuesta opcional; libre organización)

Actividad 1.

1- Escucha de nuevo el cuento de Pedro y el Lobo

2- Completa la ficha y dibuja a cada personaje con su instrumento.




Actividad 2.

[*Recordatorio sobre las figuras (negra y silencio de negracorcheas) que hemos estudiado]

1. Disfruta con el vídeo que tanto nos gusta

2. Lectura rítmica

Estas 2 obras puedes acompañarlas también con palillos/lápices de la siguiente manera:



3. Dictado rítmico

4. Ejemplo de Just Dance (buscad otros que os gusten). ¡A cantar y a bailar!


[musicaceiplospuentes@gmail.com]


lunes, 20 de abril de 2020

Alumnos de 6º

Martes 21 y 28 de abril.

Actividad 1.


- Escucha y canta la canción (diría que la canción se llama "Do, re, mi" y forma parte de la BSO de la conocida película Sonrisas y Lágrimas) (desde 0'40'').



- Localiza en la partitura las ligaduras, los puntillos y la barra de repetición y recuérdalos:

La barra final de repetición se sitúa al final de la partitura e indica que se han de repetir todos los compases que van desde el inicio de la partitura hasta el final. De este modo el compositor evita escribir otra vez los compases y ahorra espacio.






- Cambia el título e inventa tu propia letra. Ahí va un ejemplo y la plantilla para tu propia creación.








Actividad 2.

- Interpreta con la flauta “Dance Monkey


- Practica esta coreografía o invéntate una que te guste más


Mándame la tarea (o las dudas) al correo.

[musicaceiplospuentes@gmail.com]

Alumnos de 3º

Lunes 20 y 27 de abril

(Propuesta opcional)

Actividad 1.

1. Canta la canción y convence a alguien de tu familia para practicarla con los gestos

2. Interprétala con la flauta (Recuerda que puedes aminorar/ralentizar la velocidad en ajustes)

3. Rellena la digitación de las flautas y envíame el dibujo al correo contándome si te resultó sencillo y si te gustó la actividad.




Actividad 2.

- Recuerda estos signos musicales.


Actividad 3.

- Diviértete con este vídeo que tanto nos gustó.



[musicaceiplospuentes@gmail.com]


Alumnos de 4º

Lunes 20 y 27 de abril.

(Propuesta opcional)

LOS INSTRUMENTOS DE LA ORQUESTA.

         La orquesta sinfónica se compone de 3 familias de instrumentos: la cuerda, el viento y la percusión. La colocación de los instrumentos está planteada con un objetivo: que todos los instrumentos suenen/lleguen al público con una intensidad similar. Así, cuanta menor sonoridad presentan, más cerca están del director.




El Bolero de (Maurice) Ravel se estrenó en 1928. Es una obra para orquesta que se desarrolló a partir de una danza española y que el compositor dedicó a una famosa bailarina. El Bolero presenta una melodía principal que se va repitiendo conforme van añadiéndose diferentes instrumentos a su interpretación, junto al aumento de intensidad (o crescendo) en cada una de las repeticiones. Además presenta un ritmo muy marcado y regular.



Esquema de la colocación de los instrumentos de la orquesta:


Actividad 3.
Copia en un folio el esquema, pero vacío (sin el nombre de los instrumentos), vuelve a escuchar la obra y dibuja los instrumentos en el lugar que ocupan a medida que aparezcan. Para ello, fíjate en que cada instrumento de viento tiene su propia embocadura.


Escríbeme probando que has realizado las actividades y cuéntame cuál de todos los instrumentos es el que más te ha gustado.


Actividad 4.
Recuerda estos signos musicales.


[musicaceiplospuentes@gmail.com]





lunes, 30 de marzo de 2020

Propuesta desde el aula de música


ALUMNOS DE INFANTIL:


1-      Audición. Selección de fragmentos de dibujos animados donde la música clásica está presente.

Flamingos (fragmento del Carnaval de los animales de Camille Saint-Saens)


Tom y Jerry (Rapsodia nº 2 de Franz Liszt)


Los 3 cerditos (Danza húngara nº 5 de Johannes Brahms)


Bugs Bunny (El barbero de Sevilla de Rossini)


Pájaro loco (Diferentes obras de Chopin)


Patito feo (Danubio azul de Johann Strauss)


2-      Dibujos animados “Little Einsteins” (enlace al primer capítulo)






ALUMNOS DE PRIMERO.

1.       Colorea (o dibuja/calca, si no puedes imprimir), recorta y confecciona caretas.







2.       Escucha estos fragmentos del Carnaval de los animales del compositor Saint-Saens. Trata de averiguar qué instrumentos suenan. Para ello, intenta primero no visualizar el vídeo; compruébalo después.


3.       Dibuja alguno de los instrumentos que has escuchado






ALUMNOS DE SEGUNDO


Repasa estas 2 canciones.


La carrera de las figuras musicales 


*Recuerda que:
-          La primera nos enseña las notas (la altura de los sonidos)
-          La segunda nos enseña las figuras musicales (cuánto dura cada nota)





ALUMNOS DE TERCERO Y CUARTO.


1-      Repaso de la canción “Los cacharros” (Entonad, aprended la letra y ¡animaos con los gestos!)


Letra:
Con los cacharros de mi cocina
Voy a formar una orquestina (x2)
Suenan sartenes y tapaderas
Las cacerolas y ensaladeras
Y todos juntos con los cacharros
Hacemos ritmos muy variados (x2)
Me quemo, me quemo, me quemo, me quemo
Bato, bato, bato, bato, bato sin parar
Voy a comer una ensalá, pero que voy a comer una ensalá


2-      Escucha y visualiza estos vídeos. Puedes jugar a asociar cada audición con un emoticono en función de la emoción o de la imagen mental que te genere.

-          Concierto de Aranjuez (Joaquín Rodrigo):

-          El vuelo del moscardón (Rimsky Korsakov):

-          The waltzing cat (Leroy Anderson):

-          Carmen (Georges Bizet)

-          La primavera (Antonio Vivaldi)

-          La 5ª sinfonía (Ludwig Van Beethoven)





ALUMNOS DE QUINTO Y SEXTO.


1-      Repaso de la canción “Rock del pentagrama” (Entonad y aprended la letra).


2-      Para jugar/experimentar con la música:

INCREDIBOX (únicamente funciona desde un PC): 

Investiga algunas de las versiones libres de esta aplicación web con la que ir creando diferentes combinaciones de ritmos BeatBox. Solo tienes que arrastrar los diferentes elementos que aparecen debajo hacia cada uno de los chicos que van apareciendo.



Un verdadero laboratorio con el que experimentar con sonidos y ritmos. ¡Pruébalos todos! Puedas hacer tus propias canciones con Songmaker o hacer ritmos diferentes con los monos.


Explora esta aplicación pulsando sobre la pantalla para ir creando tus propios loops. En la parte superior tienes el círculo de cada elemento que quieres que vaya apareciendo: Drums (batería), Rhythm (instrumentos rítmicos), Chords (acordes), Bass (bajo/graves), Lead (voz principal). Consiste en pulsar sobre uno de estos círculos y ponerlos a girar. Justo después pones a sonar ese elemento pulsando con el ratón sobre la pantalla o con el dedo (si es Tablet o móvil).
Consejo: déjalo que suene sin obsesionarte con meter demasiadas cosas y el resultado te sorprenderá. ¡También se puede grabar lo que hagas! Si te gusta lo que has hecho pulsa la parte de arriba donde pone REC. Después te aparecerá un círculo que pone “share your track”. Una vez ahí puedes descargarlo en MP3 y volver a escucharlo cuando quieras.






PARA TODOS.


2 canciones (muy relacionadas con este periodo que nos toca vivir):






Señalar que esta propuesta está pensada para ser trabajada entre el lunes 30 de marzo y el 8 de abril (inicio de la Semana Santa) y que NO es de carácter obligatorio.

Para cualquier duda/consulta podéis contactar conmigo a través del correo 
musicaceiplospuentes@gmail.com


ESPERO QUE ESTA SITUACIÓN SE NORMALICE CUANTO ANTES Y VOLVAMOS A VERNOS PRONTO 

¡ÁNIMOS Y SALUDOS PARA TODOS!



lunes, 16 de marzo de 2020

Música desde casa


Estimadas familias,
Con motivo de la temporal suspensión lectiva y la pretensión de que los alumnos continúen formándose, desde el departamento de música RECOMENDAMOS que:
-          Los alumnos de 2º repasen las notas “sol-mi-la” con el juego de “atrapanotas”, en el nivel 3.

-          Los alumnos de 3º echen un ojo a la batería de sugerencias de partituras sencillas (y no duden en ralentizar la velocidad, en “ajustes”, si es necesario) y sigan adquiriendo soltura con la mano izquierda (sin olvidarse de que la derecha permanece en el instrumento).
o   Partituras sencillas (sol-la-si-do’) Ejercicio “sol-la-si”: https://www.youtube.com/watch?v=A6aJccKL9yw

-          Los alumnos de 4º a 6º continúen practicando con la flauta la partitura que tengan asignada


………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Para practicar o jugar en familia, como entretenimiento:
Memory de instrumentos:
-          De cuerda
-          De viento